Brexit y pandemia: fuerte impacto en la economía británica

Tras la salida definitiva del mercado europeo el pasado mes de enero, junto con los inevitables golpes del virus también a la vida económica del Reino Unido, la situación financiera británica ha cambiado considerablemente respecto al pasado.

El liderazgo de Londres parece estar amenazado por una venganza de Ámsterdam, cuyo centro comercial se convirtió en el más grande de Europa en enero, aumentando el valor de las acciones negociadas diariamente en aproximadamente cuatro veces durante 2020, derrocando a Londres después de décadas de monopolio.

Es imposible negar que el Brexit es el responsable de este descenso, sobre todo por la falta de acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea, cuando se produjo la salida de la Unión en enero. Desde entonces, ya no ha sido posible comprar y vender valores denominados en euros en los mercados financieros del Reino Unido, lo que ha provocado un gran cambio en las transacciones de un mercado financiero a otro.

El valor total de las acciones negociadas en Ámsterdam en 2020 promedió 2.600 millones de euros al día, mientras que ahora ha alcanzado los 9.200 millones de euros. Mientras tanto, el mismo valor en Londres pasó de 17.500 millones de euros a 8.600 millones de euros.

El 3 de marzo, el ministro de Hacienda, Rishi Sunak, presentó un informe sobre el relanzamiento del City con el objetivo de volver a poner a Londres en competencia con otras bolsas europeas, recuperando el modelo thatcheriano de los ochenta en la simplificación de obligaciones.

Pero Londres también hace referencia al modelo de Facebook, o la Propiedad de Acciones de Clase Dual, con el que los fundadores de la empresa, con una participación del 14% en el capital, pueden poseer el 60% de la propiedad mediante derechos de voto en la junta de accionistas.

Ámsterdam no es la única nación que se está beneficiando del cambio de ruta británico. El Reino Unido ha aumentado las importaciones de productos frescos de Marruecos para reducir la dependencia de la Unión Europea. Los datos de HMRC (HM Revenue and Customs) revelan que las importaciones de productos marroquíes aumentaron un 51% en enero de 2021 en comparación con el año pasado, pasando de 20.236 toneladas en enero de 2020 a 30.648 toneladas en enero de 2021. A la cabeza de la clasificación están los calabacines con + 822 %, seguido de fresas con + 459%.

El Ministerio de Agricultura declara que las exportaciones de frutas y verduras de Marruecos ascendieron a 474.000 toneladas en enero de 2021. Los envíos al Reino Unido representaron el 6,33% de las exportaciones totales de Marruecos en enero.

Por otro lado, Reino Unido está intentando redimirse y también recuperarse a través de una excelente campaña vaccinal que ha alcanzado el hito de 30 millones de ciudadanos que han recibido la primera dosis.

Gracias también al Brexit, Boris Johnson pudo firmar mejores contratos con multinacionales farmacéuticas, obteniendo más vacunas que en Europa.

El gobierno británico ahora planea lanzar una campaña para la segunda dosis para las categorías en riesgo en septiembre para protegerlas de las nuevas variantes del coronavirus.

Por tanto, parece que el Brexit también ha tenido efectos positivos, que a largo plazo también pueden tener un impacto positivo en la economía del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nueve − 8 =